Pyotr Illyich Tchaikovsky completó la sexta sinfonía en 1893 y fue estrenada en San Petesburgo. Su hermano sugirió el sobrenombre de patética aunque en realidad el vocablo del que surgió su nombre fue el de papetichesky, que parece ser que tiene connotaciones de ampuloso, apasionado, emocional (fuente aquí)
![Retrato de Pyotr Illyich Tchaikovsky](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image-7.png?resize=220%2C283&ssl=1)
Hay que tener en cuenta que Tchaikovsky tuvo que huir a América porque como uno de los grandes compositores de su tiempo, el régimen esperaba su fiel militancia en las filas, se daban críticas hacia su obra. Además tuvo un matrimonio fallido y su homosexualidad estaba muy mal vista en una sociedad profundamente conservadora y represiva.
Además de ser música pura, esta obra se considera como una obra programática respecto a sus sentimientos y su estado emocional, coincidiendo con el apelativo que su hermano propuso, no tanto la patética sino ¡la emocional!
El low brass en la 6º sinfonía de Tchaikovski
La sección de metales graves en Tchaikovski suele estar muy presente en cada uno de los movimientos (sobretodo en las tres últimas sinfonías). Son utilizados para reforzar momentos dramáticos y decisivos a la vez que añaden un matiz oscuro y melancólico.
Algo que sucede en varias de sus sinfonías es la insistencia de motivos pequeños ascendentes, pero que acaban descendiendo en tesitura. Me gusta pensar que es una representación de la resiliencia, pero con un matiz dramático de que algunas veces, no por más intentarlo lo llegas a conseguir.
![Fragmento del primer movimiento de la 6ª sinfonía de Tchaikovski, parte de metales graves](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image.png?resize=787%2C162&ssl=1)
![Fragmento del primer movimiento de la 6ª sinfonía de Tchaikovski, parte de metales graves](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image-1.png?resize=473%2C108&ssl=1)
Esto ocurre en el primer movimiento de una manera explosiva y tétrica, aunque el movimiento acabe con unos corales de metales en Mi mayor que traen serenidad a todo lo que ha sucedido.
![Fragmento del primer movimiento de la 6ªsinfonía de Tchaikovski, parte de metales graves](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image-4.png?resize=340%2C196&ssl=1)
![Fragmento del primer movimiento de la 6ªsinfonía de Tchaikovski, parte de metales graves](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image-5.png?resize=196%2C154&ssl=1)
Pero también ocurre en el ultimo movimiento, donde desprovisto de fuerza motívica alguna, el coral, esta vez solo de trombones, desemboca en un Si menor que nos lleva al ineludible final de la sinfonia, que se va apagando como la vida de alguien sin esperanza.
![Fragmento del cuarto movimiento de la 6ª sinfonía de Tchaikovski, parte de metales graves](https://i0.wp.com/psicologiaymusica.com/wp-content/uploads/2025/01/image-6.png?resize=773%2C184&ssl=1)
La sección cambia
Los retos que la sección de low brass enfrenta en la 6ª de Tchaikovski para mi son:
- Corales en pianissimo
- Motivo del tercer movimiento rápido y ligero
- Entender cuando la sección esta acompañando y cuando es protagonista
- Lineas de acopañamiento que se van moviendo entre diferentes instrumentos manteniendo la misma articulación y sonido
En la orquesta no siempre trabajan los mismos músicos, esto crea un factor de diferencia para la función de los músicos.
Como segundo trombón trataré de adaptarme dentro de unos estándares al tipo de sonido, estilo e ideas que el trombón o la trompeta primera sugiera para intentar balancear la sección.
Es como hacer pequeño retoques muy sutiles entre lo que el director pide, cómo la sección está sonando y lo que uno necesita técnicamente como músico. Por supuesto, cuanto más cerca esten estos factores más cómoda será la semana.
Y como conmigo, sucede con todos los músicos de la orquesta.
La obra cambia
Algo más filosófico es el planteamiento de que la obra musical sucede cada vez que se interpreta, y cada vez se interpreta de una manera distinta.
Cada uno de l@s director@s trae a la orquesta su visión, su manera de entender esa sinfonía, pero tabmién sus experiencias, su formación y su mundo interior para intentar explicarnos a traves de sus palabras y su expresión física cómo quiere que suene.
Esto permite que aunque la 6ª sinfonía de Tchaikovksi este escrita siempre de la misma manera, nunca se escuche de dos maneras iguales, ni siquiera en dos conciertos consecutivos.
Es algo que añade una variedad muy rica, pero que exige de la flexibilidad sensibilidad de todos los músicos.
Afrontar varios conciertos seguidos
En una semana como la pasada donde llevamos a cabo dos conciertos en Amberes, uno en Gante y uno en Bruselas el planteamiento de la semana entera es importante a nivel mental.
Los ensayos en ocasiones pueden ser cansados y largos, y los conciertos mental o psicológicamente exigentes. Por ello una parte importante es entender el esfuerzo total de la semana y tomar los descansos que se necesiten o llevar a cabo la practica necesaria para lo que te pide el programa. Intentando escuchar a tu cuerpo y permitiendo el descanso cuando sesa necesario.
No dejar de correr en el último km
Esta sinfonía no acaba con el movimiento triunfal y grandioso, no se cierra de una manera definitiva, sino que va apagándose poco a poco.
Esto provoca que el tercer movimiento sea el que excita al público, y quizas también al músico, pero todavía queda el coral más significativo de la obra para la sección de low brass en el cuarto movimiento.
Para mi es providencial el ser consciente de hay que seguir corriendo hasta el último kilómetro. Tratar de mantenerse concentrado a lo largo de toda la sinfonía y hasta el final. Y si hay despistes, que los habrá, invitarse a volver a la música amablemente.
Y sobretodo, intentar que no se nuble la vista cuando un compositor te escribe ppppp
Deja una respuesta